EL VERBO

EL VERBO
CARACTERISTICAS

martes, 14 de julio de 2015

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN



Puntuación
La puntuación es la acción de puntuar y es muy importante dentro de la ortografía de cualquier idioma, puesto que de ella depende la expresión correcta y la captación de significado del texto escrito. La puntuación organiza el discurso y evita la ambigüedad en textos que -de lo contrario- se podrían interpretar diferentemente.
La lengua española cuenta con los siguientes signos de puntuación, sin los cuales un texto pierde toda la validez:
punto .
coma ,
punto y coma ;
dos puntos :
puntos suspensivos …
signos de interrogación ¿?
signos de exclamación ¡!
paréntesis ()
corchetes []
raya –
comillas “”; ´`;
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres clases de punto: el punto seguido (para separar enunciados dentro del mismo párrafo); el punto y aparte (para separar párrafos que desarrollan contenidos diferentes dentro de la unidad de un texto) y el punto final (el que cierra un texto). Por ejemplo: Estoy regresando a mi casa.
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Por ejemplo: El grupo de turistas visitará Bolivia, Perú y Ecuador.
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Por ejemplo: Verónica se compró varias cosas en supermercado: frutas, verduras, unajarra de vidrio y un litro de Coca-Cola
 
 


El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Por ejemplo: Caminaba gozosamente en el borde de la orilla del mar; la luna estaba llena.
Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, siempre y cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo: Quiso decirle algo, pero… se dio la vuelta y se fue.

Nos divertiremos mucho: haremos una fiesta, invitaremos a los amigos y quién sabe…
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) encierran enunciados que interrogan o exclaman. Ambos signos se utilizan para delimitar enunciados directos, ya sea interrogativos o exclamativos. Por ejemplo: ¿Cuándo compraste tu carro? o ¡Qué día tan radiante!
Los paréntesis() son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Por ejemplo: Su última novela publicó (la penúltima publicó hace cinco años) hace un mes.
Los corchetes [] se utilizan de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Por ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
La raya (–) o guión largo se puede usar aisladamente o, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Por ejemplo: Provisto de mi definición -programática estructural- fui a los textos; sólo me faltaba el principio clasificatorio para agrupar los muchos textos que ella abarca.
Hay diferentes tipos de comillas y se usan, entre otros, para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Por ejemplo: Y cuando, muy tarde después de las dos de la mañana, el autor sale, al fin, curvado de vergüenza y bajo la guillotina de hierro (porque bajan el telón metálico de la

FUENTE:
1.       Lo Cascio, Vincenzo. (1998). Gramática de la argumentación. Estrategias y estructuras. Alianza Editorial: Madrid. Trad. David Casacuberta.
2.       Carballo Medina, Manuel y otros. (2007). Taller de lectura y redacción. Trillas: México, D. F.





No hay comentarios: